Sheinbaum y el Desafío a la Legalidad: Una Mirada Crítica a las Declaraciones de la Jefa de Gobierno
A solo dieciocho días de haber proclamado su compromiso con la conservación de la Constitución, la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, tomó una decisión polémica: anunció su intención de desacatar una orden emitida por una jueza federal. La frase que resonó en su anuncio, "una jueza no está por encima del pueblo de México", ha generado un amplio debate y cuestionamientos sobre su interpretación de la representatividad y la legalidad.
La Interpretación de "El Pueblo"
Cuando Sheinbaum se refiere al "Pueblo", su interpretación parece sugerir que representa a la mayoría. Sin embargo, los números cuentan una historia diferente: de aproximadamente 100 millones de posibles votantes en México, solo 36 millones optaron por ella en las pasadas elecciones. Este dato pone en duda su supuesto mandato para efectuar reformas en el Poder Judicial. La mayoría de los ciudadanos no le otorgaron el aval para transformar un sistema que muchos consideran ya debilitado.
¿De Dónde Proviene la Orden?
El hecho de que Sheinbaum prometa desobedecer una resolución judicial invita a la pregunta: si no fue el Pueblo quien la mandó a desacatar la ley, ¿quién lo hizo? Este dilema es crucial para entender las tensiones actuales entre los diferentes poderes del Estado y la percepción de la autoridad en México.
El Respaldo Militar: Un Mensaje Contradictorio
Apenas horas después de hacer pública su decisión, el gobierno difundió un video donde se muestra a Sheinbaum saludando a miembros de la guardia militar. Esta acción ha suscitado interrogantes sobre la necesidad de exhibir tal apoyo militar en un momento en que desplegar un desacato a la ley parece estar en el centro de su agenda. Lo que podría interpretarse como una reafirmación del poder militar, también plantea la incógnita acerca de la seguridad que siente al realizar estos anuncios.
La Verdad Detrás de la Ofensiva Contra el Poder Judicial
El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) no ha ordenado explícitamente una ofensiva contra el Poder Judicial, sin embargo, los ministros de la Suprema Corte parecen ser objeto de una campaña mediática de desprestigio desde la cúpula del poder. La controversia surgió tras la decisión de la ministra Norma Piña de no ponerse de pie en una ceremonia oficial, un acto que fue percibido como una señal de desdén hacia el poder ejecutivo.
La Polarización del Debate y el Ascenso Militar
El general Miguel Ángel López Martínez, en un discurso reciente, exteriorizó un sentimiento que ha comenzado a permear la percepción pública: "Hasta la pinche Suprema Corte va a mamar ahora con el nuevo gobierno". Esta frase, cargada de desdén, sugiere que el Ejército se siente legitimado para actuar en desacuerdo con las instituciones civiles, una idea peligrosa que cuestiona la separación de poderes y el Estado de derecho.
El análisis de Fernando Escalante en su reciente obra "México: el peso del pasado" destaca que el ejército es considerado por algunos como parte del pueblo debido a su origen. Sin embargo, lo que no se puede ignorar son los privilegios que los militares poseen que no son accesibles para los ciudadanos comunes, tales como salarios estables, vivienda y acceso a servicios sociales.
Militarismo en el Gobierno de AMLO
Desde la llegada de López Obrador al poder, hemos visto un aumento significativo en la influencia de las Fuerzas Armadas en diversos aspectos de la vida pública, incluyendo la seguridad nacional y la gestión de recursos estratégicos como los puertos y las aduanas. Este vínculo entre el ejército y el poder gubernamental plantea serias interrogantes sobre el futuro de la democracia y el papel del Estado.
La falta de transparencia en las acciones del ejército, quienes se han rehusado a informar sobre operaciones que han resultado en bajas civiles, marca un punto de inflexión. A partir de 2014, cuando se cerró el paréntesis civilista, el ejército ha tomado un papel predominante, cuestión que podría estar erosionando la confianza pública hacia las instituciones.
La Lógica del Control y la Inseguridad
Una hipótesis interesante sugiere que el gobierno de Morena no está tan interesado en erradicar la pobreza ni la inseguridad, dado que la perpetuación de estas condiciones alimenta su clientela electoral, representando un ciclo vicioso que permite a ambos, el gobierno y las Fuerzas Armadas, consolidar su poder.
Bajo esta lógica, el gobierno de AMLO se ha aferrado a abrazos y no balazos, una estrategia que muchos críticos consideran insuficiente para enfrentar la realidad del crimen organizado y la inseguridad pública. En seis años de administración, la captura de líderes clave del narcotráfico, como el famoso "Mayo Zambada", sigue siendo una deuda pendiente.
La Renuncia a la Legalidad Constitucional
Al anunciar que desacataría la orden de una jueza federal, Sheinbaum va más allá de una mera disputa legal; su decisión implica una renuncia a los principios de legalidad que sustentan la democracia. La desobediencia civil, en este contexto, puede interpretarse como una transgresión a la autoridad institucional que podría llevar a un fortalecimiento de los poderes fácticos y a un debilitamiento del Estado de derecho.
La Frontera Entre el Control y la Dictadura
Este despliegue de poder, custodiado por un fuerte aparato militar y encerrado en lo que muchos describen como un búnker, se asemeja a características dictatorial. Es fundamental tener en cuenta que la gestión de un gobierno debe estar enmarcada en el respeto a la legalidad y la Constitución. La libertad y el bienestar del pueblo no pueden depender de la voluntad de unos pocos.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué implica el desacato de Sheinbaum a la orden de una jueza federal?
El desacato a una orden judicial implica una grave violación a la legalidad y puede sentar un precedente peligroso para el respeto de las instituciones. Este acto puede ser interpretado como una amenaza al Estado de derecho en México.
2. ¿Cuál es el papel actual de las Fuerzas Armadas en el gobierno de AMLO?
Las Fuerzas Armadas han tomado un papel preponderante en el gobierno actual, administrando diversas áreas que antes estaban bajo control civil, incluyendo la seguridad y la gestión de recursos estratégicos. Este aumento de poder militar genera preocupación sobre el equilibrio entre fuerzas civiles y militares en la sociedad mexicana.
3. ¿Cómo afecta la percepción de Sheinbaum sobre "el pueblo" a su legitimidad como gobernante?
La interpretación de Sheinbaum sobre "el pueblo" como la mayoría puede ser cuestionada, dado que no obtuvo el respaldo de la mayoría del electorado. Esta falta de legitimidad puede generar descontento en la ciudadanía y socavar su capacidad de gobernar efectivamente.
En conclusión, la reciente declaración de Claudia Sheinbaum sobre el desacato a una jueza federal encierra un dilema complejo que requiere una reflexión profunda. La interacción entre el poder ejecutivo, el judicial y las fuerzas armadas demanda un análisis crítico en un contexto donde la democracia enfrenta desafíos significativos.