La Relación entre México y España: Entre Disculpas, Legados y Nuevas Narrativas
En 2019, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió una carta al Estado español solicitando la adhesión de este a las disculpas que él mismo ofrecía como líder del país por los abusos cometidos durante la Conquista y la Colonia. Su propuesta buscaba reconocer la responsabilidad histórica compartida y simbolizar un gesto de reconciliación que pudiera mejorar las relaciones bilaterales entre ambas naciones. "Ofrecer disculpas es actuar con humildad", afirmó el presidente. Sin embargo, la falta de respuesta por parte del rey Felipe VI, así como la irónica reacción de un grupo de intelectuales tanto de España como de México, forzó a López Obrador a sugerir una pausa en las relaciones bilaterales, aunque sin llegar a una ruptura. En la actualidad, este tema vuelve a resurgir como una fuente de tensión, destacándose la ausencia del rey Felipe VI en la toma de posesión de la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, lo que evidencia una fragilidad en las relaciones entre ambos países.
Legado Cultural y Reconocimiento de Daños Históricos
A lo largo de los siglos, los mexicanos hemos estado ligados a la herencia cultural española, que se manifiesta en nuestro idioma y en diversas tradiciones. Este vínculo nos ha inducido históricamente a adoptar una postura de gratitud, como si la evangelización, educación y occidentalización impuestas por el imperio español fueran un favor. Sin embargo, el contexto social y político global ha cambiado, exigiendo una revisión crítica de los daños y las injusticias perpetradas por el colonialismo. Estamos en una era donde la globalización nos empuja a admitir las complejidades de este legado y a reflexionar sobre las narrativas profundas que han sido ignoradas por tanto tiempo.
La relación comercial con España es significativa, dado que España se encuentra actualmente como el segundo mayor inversor en México. Esto implica que cualquier movimiento diplomático, ya sea hacia el acercamiento o hacia la crítica, debe ser gestionado con absoluta cautela. Es fundamental no ofender sensibilidades, pero también resulta imprescindible poner en contexto lo que ha sucedido a lo largo de la historia.
Si seguimos ignorando los problemas derivados de esta historia compartida, corremos el riesgo de perpetuar una narrativa de colonización contemporánea. Este fenómeno se traduce en el extractivismo de nuestros recursos naturales, el trabajo en condiciones desfavorables por parte de las empresas multinacionales, la permisividad con los alimentos poco saludables, y la dilución de nuestras expresiones culturales en favor de productos importados. Una vez más, podríamos ser considerados como una "tierra de conquista", dejando de lado nuestros intereses y las vidas de nuestros habitantes en favor del beneficio de las potencias comerciales.
Reconocimiento de Historias Olvidadas
La demanda de disculpas por parte de México hacia España no debe ser vista como un gesto nacionalista o anacrónico, sino más bien como una postura avanzada conforme a las exigencias contemporáneas de justicia y reparación histórica. Este fenómeno ha sido asumido por muchos ex imperios, en un esfuerzo por recoger las historias olvidadas de pueblos que fueron conquistados, desplazados y explotados durante siglos. Este reclamo no solo dignifica el pasado, sino que también replantea cómo entendemos nuestra historia en el presente.
Mientras los políticos aún buscan consensos, el sector del arte ha tomado la delantera en la expresión de estas realidades. Las exposiciones contemporáneas han comenzado a resonar con una voz poderosa. La 56ª Bienal de Venecia en 2015, por ejemplo, se destacó por la representación de artistas africanos, mientras la Documenta 15 en Kassel y la 12ª Bienal de Berlín en 2022 fortalecieron la visibilidad de los artistas del Sur Global, quienes han comenzado a reclamar espacios y derechos, valorizando su cultura y su historia.
No obstante, estas iniciativas enfrentan una resistencia significativa de estructuras jerárquicas y eurocéntricas que controlan el acceso y la financiación en el mundo del arte. A pesar de las dificultades, se ha comenzado a ganar terreno y cada vez surgen más movimientos en defensa de la dignidad cultural y de la historia de los pueblos periféricos.
¿Qué Nos Depara el Futuro?
En este contexto, la 60ª Bienal de Venecia se presenta como un campo de batalla lleno de tensiones opuestas. Pese a que el gobierno italiano se aleja de las nuevas tendencias abiertas hacia la diversidad cultural, el curador brasileño Adriano Pedrosa ha logrado incluir un enfoque inclusivo. Bajo su liderazgo, la bienal ha logrado mantener un ambiente de respeto al retomar la otredad, aunque también ha suscitado críticas por ser considerado un enfoque folclórico o populista.
Un pabellón que destaca en este sentido es el de los Países Bajos. Este espacio ha permitido que el Círculo de Arte de los Trabajadores de Plantación Congoleña (CATPC) exprese sus reclamos políticos acerca de la explotación de sus tierras. A través de su arte, buscan llamar la atención sobre las injusticias sociales y laborales que enfrentan los trabajadores, utilizando su plataforma no solo como un medio estético, sino también como un grito de ayuda frente a la devastación de sus comunidades.
El caso de Benín es otro ejemplo relevante. La reciente restitución de obras de arte robadas por colonizadores europeos no solo marca un paso hacia la reparación histórica, sino que también ofrece un punto de partida sobre el que construir futuras negociaciones. A través de la labor de curadores como Azu Nwagbogu, Benín ha logrado hacerse un espacio en la bienal con una reflexión profunda sobre sus tradiciones y luchas actuales.
Arte como Plataforma de Transformación Social
El papel del artista es crucial en este proceso de sanación y transformación. La capacidad de los artistas para ver más allá de las limitaciones del discurso político y traducir los sentimientos humanos en expresiones creativas puede servir como un canal para la reparación de las relaciones entre las comunidades afectadas y las estructuras en el poder.
En todo este panorama, surgen manifestaciones culturales colectivas que desafían la narrativa contemporánea. Los movimientos de indígenas, grupos queer y feministas han comenzado a establecer diálogos sobre la recuperación de valores perdidos y la empatía entre las naciones. Esta nueva forma de articular la comunidad internacional pone de relieve la importancia de escuchar a quienes han alzado la voz en busca de reconocimiento y justicia.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Por qué es importante que México exija disculpas a España?
Exigir disculpas es un acto de dignificación, que reconoce el sufrimiento y las injusticias padecidas durante siglos de colonialismo. Es un paso hacia la reparacióm y un reto a las narrativas monolíticas del pasado, fortaleciendo la identidad nacional y promoviendo la atención a causas históricas olvidadas.
2. ¿Cómo está influenciando el arte en las relaciones entre países?
El arte se utiliza como una herramienta para visibilizar injusticias y representar las voces de comunidades marginadas. Al hacerlo, permite abrir espacios de diálogo político y social, y puede servir como un medio de sanación y reconciliación en conflictos heredados del pasado.
3. ¿Qué papel desempeñan las nuevas curadurías en el contexto mundial del arte?
Las nuevas curadurías están reinterpretando y recontextualizando las voces de culturas previamente marginadas, brindando la oportunidad para que se escuchen narrativas diversas. Esto, a su vez, puede desafiar las estructuras de poder dominantes, buscando una mayor equidad y representación en el mundo del arte.
El camino hacia la reconciliación y la justicia histórica es complejo y se enfrenta a múltiples desafíos, pero es fundamental en este momento global, donde las voces de los pueblos deben ser escuchadas y respetadas. La invitación está abierta a todos, tanto México como España, a reflexionar y transformar sus realidades en un esfuerzo conjunto hacia un futuro más justo.